Experimentar soledad dentro de una relación de pareja es más común de lo que creemos. Es fundamental enfrentar estos estos sentimientos para poder fortalecer el vínculo y mejorar el bienestar de ambos. Sentirse solo estando en pareja puede parecer contradictorio, pero es una realidad que muchas personas viven en silencio.
6 Señales que pueden indicar soledad en pareja:
- Ausencia de apoyo emocional: la falta de apoyo emocional de la pareja en momentos difíciles, o la ausencia de atención y cuidado necesarios, puede provocar sensación de soledad.
- Distanciamiento físico y emocional: aunque se compartan el mismo espacio, si no hay interacción o se evita el contacto, físico o emocional, puede indicar que hay una distancia entre ambos.
- Menos intimidad: la ausencia de intimidad, cariño o sexualidad, puede alimentar esta sensación de soledad en la relación.
- Desinterés por las actividades compartidas: si uno o ambos miembros de la pareja dejan de disfrutar o participar en las actividades que antes solían compartir, puede ser una señal de desconexión.
- Evadir la relación: si uno de los miembros empieza a evitar pasar tiempo en pareja o prefiere realizar actividades en solitario para no interaccionar con su pareja, esto refleja un distanciamiento emocional.
- Pensamientos rumiativos sobre la relación: si una persona se encuentra constantemente pensando en la falta de conexión emocional, puede ser una señal de que algo no está funcionando bien en la relación.
Razones por las que puedo sentirme solo en mi relación:
- Falta de comunicación efectiva: la comunicación es esencial para las relaciones saludables. Si solo nos enfocamos en temas superficiales o en las tareas diarias como el trabajo y las responsabilidades, puede provocar que sintamos una desconexión emocional y un vacío emocional, incluso si pasamos tiempo con nuestra pareja. Para poder establecer un espacio de confianza donde ambos puedan expresarse abiertamente, sin miedo a sentirse rechazado es importante que la comunicación sea honesta y empática.
- Expectativas no cumplidas: Cuando las expectativas sobre cómo debe ser una relación son irreales o las establecidas socialmente no se cumplen, puede generar sentimientos de frustración, soledad y desilusión. Con el tiempo las expectativas pueden cambiar, y si lo que esperamos de la relación no se comunica o no se cumple, es común sentir desconexión. Para evitar que esto ocurra es primordial que podamos hablar sobre lo que esperamos y poder así fortalecer el vínculo.
- Rutina y monotonía en la relación: la rutina diaria, las responsabilidades laborales y las preocupaciones puede conllevar a una pérdida de conexión de la pareja, y esta falta de tiempo de calidad acaba generando sentimientos de aislamiento. Para romper con la monotonía, puede ser de utilidad, la introducción de nuevas actividades, sorprender a la pareja con pequeños gestos, recordar las razones por las que se unieron, revivir experiencias pasadas…. Estas pautas ayudan a reconectar y a mantener viva la relación.
- Problemas emocionales individuales: a veces, la soledad no proviene de la pareja, sino de problemas personales, como la baja autoestima, ansiedad o miedo al abandono. Estos pueden proyectarse y afectar de manera negativa a la relación, por lo que es importante trabajar en el bienestar individual para lograr una relación equilibrada. La empatía también es clave, ya que la falta de comprensión emocional puede generar sentimientos de vacío y soledad; si estas necesidades no se atienden, se puede interpretar de erróneamente las interacciones como frías o distantes, incluso si no lo son, lo que refuerza la sensación de no sentirse valorado ni digno de afecto.
- Cambios personales y crecimiento individual: con el paso del tiempo, las personas pueden experimentar cambios, y en ocasiones, también supone un cambio en nuestras prioridades, intereses y perspectivas. Si la pareja no se adapta junta a los cambios, puede haber una desconexión que, al no evolucionar en conjunto, cause un distanciamiento emocional y haga que uno o ambos miembros se sientan solos.
¿Cuáles son las consecuencias de sentirse solo en pareja?
- Frustración y resentimiento: la desconexión emocional puede provocar frustración, ya que no sentirse escuchado o comprendido puede transformarse en un resentimiento hacia la pareja. Esto puede generar un ciclo negativo en el que la falta de comunicación y vínculo emocional amplifica el sentimiento de soledad, reforzando aún más la frustración y el resentimiento.
- Aislamiento social: cuando alguien experimenta soledad en su relación, puede empezar a alejarse de los demás, ya que deja de buscar apoyo externo fuera la relación, ya sea por sentirse incomprendido o por temor a compartir sus emociones. Este aislamiento social no solo intensifica la sensación de soledad, sino que también afecta negativamente sobre el bienestar emocional y mental, generado un bucle difícil de romper.
- Desconfianza y ruptura de la relación: a medida que los sentimientos de soledad aumentan, se produce una disminución de la confianza. La falta de comunicación y de resolución de problemas pueden hacer que la relación se vuelva difícil de mantener. Si estos sentimientos no se abordan de forma efectiva, la relación podría verse en peligro, y con el tiempo, llegar a su fin.
¿Cómo eliminar la sensación de soledad en pareja?
- Fomentar la comunicación abierta: La comunicación es esencial para superar la soledad en una relación. Expresar abiertamente las necesidades emocionales de manera clara y escuchar a la pareja sin juzgar ayuda a crear un ambiente de confianza, donde ambos miembros pueden sentirse cómodos compartiendo sus pensamientos y emociones.
- Recuperar el tiempo de calidad: la pareja deberá comprometerse a dedicar un tiempo de calidad para el otro, el cual va más allá de simplemente estar físicamente en el mismo lugar. Se trata de poder compartir experiencias, disfrutar de actividades y crear nuevos recuerdos juntos, al realizar actividades novedosas se puede reavivar la conexión emocional y reducir la sensación de soledad.
- Reevaluar las expectativas: es importante revisar y ajustar las expectativas en la relación. Al hablar de forma abierta sobre lo que uno espera y necesita, y asegurarse de que esas expectativas sean realistas, puede evitar que se produzcan malentendidos y frustraciones.
Conclusión
Sentirse solo en pareja es una experiencia compleja, pero no imposible de superar. No refleja el fracaso de la relación, sino áreas emocionales que necesitan atención. Con una comunicación abierta, esfuerzo mutuo y disposición para trabajar juntos, es posible superar la soledad y fortalecer el vínculo. Abordar este tema permite no solo mejorar la relación, sino también fomentar el crecimiento emocional individual y conjunto, logrando una conexión más sana y satisfactoria.
En Personalmente Psicólogos, nuestro equipo está preparado para ayudarte a cómo gestionar a la sensación de sentirse solo estando en pareja y a encontrar herramientas que te permitan vivir una relación plena y consciente. Si te encuentras en Fuengirola o alrededores, no dudes en buscar el apoyo que necesitas. Haz clic aquí para saber más sobre nuestros servicios de psicólogos en Fuengirola.
Mario Olea, psicólogo especializado en terapias de tercera generación por la Universidad de Almería y sexólogo por la Universidad de Sevilla. Experto homologado en la aplicación de realidad virtual en psicología clínica para utilizada para tratamiento de fobias.